De la radio a la televisión, del papel a lo digital y, más recientemente, a la inmediatez de las redes sociales. El periodismo deportivo ha experimentado una transformación radical en las últimas décadas, y pocos testigos pueden relatarlo con tanta autoridad como Lluís Canut (Barcelona, 1957). El pasado jueves 20 de marzo, el histórico periodista compartió su experiencia con los alumnos de tercer y cuarto curso de Periodismo de la Universitat Abat Oliba CEU, dentro de la asignatura Periodismo Especializado II, dirigida por el también periodista y profesor Albert Montagut. En su intervención, Canut reflexionó sobre los cambios que han moldeado la profesión y sobre los retos que enfrenta en la actualidad.
Uno de los aspectos centrales de su exposición fue su propia evolución dentro del periodismo deportivo, desde sus inicios en programas como “Basquetmania” hasta convertirse en una de las voces más reconocidas del sector. Canut diferenció entre el concepto de “periodista” y “informador”. Destacó que el primero debe tener un instinto periodístico propio, curiosidad e inquietud por investigar más allá de lo evidente, mientras que el segundo se limita a transmitir información sin un análisis profundo. “La especialización y la pasión son clave en esta profesión. Si disfrutas con lo que haces, transmites ilusión y entusiasmo, y eso contagia al oyente”, explicó el periodista deportivo.
Los grandes cambios del periodismo para Lluís Canut
Canut también abordó el impacto de la irrupción de las redes sociales en la profesión. En su opinión, plataformas como Twitter o YouTube han democratizado la información deportiva, pero también han favorecido la proliferación de noticias falsas y la banalización del discurso periodístico. “El rigor y la verificación de las fuentes son hoy más necesarios que nunca”, afirmó.
Asimismo, alertó sobre la creciente polarización y el carácter cada vez más partidista de los medios deportivos, lo que según él pone en riesgo la credibilidad del periodismo: “Tú puedes ser parcial, pero al mismo tiempo objetivo. Tú puedes ser del Real Madrid y reconocer que Julián Álvarez no tocó las dos veces la pelota”.
Pero las redes sociales y la polarización de los medios de comunicación no son los únicos cambios que ha enfrentado la profesión. “Antes viajábamos con los equipos, teníamos una relación muy estrecha con los jugadores y entrenadores. Era un periodismo de proximidad. Hoy, sin embargo, todo está más planificado y controlado, lo que dificulta el acceso a los protagonistas”, dijo sobre la relación entre periodistas y deportistas.
Barcelona 92 y la importancia de los contactos en la profesión
Tampoco faltó un momento para compartir las anécdotas de su cobertura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, donde la tecnología de la época obligaba a los periodistas a ser ingeniosos. “Los americanos dejaban sus teléfonos después de cubrir los partidos de su selección, y nosotros los ‘españolitos’ los usábamos para transmitir nuestros partidos”, relató entre risas. Sin embargo, los estadounidenses pronto se dieron cuenta y empezaron a retirar los teléfonos, lo que obligó a los periodistas españoles a buscar nuevas formas de transmitir.
Para el periodista, poder narrar los Juegos Olímpicos del 92 fue un sueño hecho realidad: “Fue un momento mágico, especialmente cuando narré el último relevo de la antorcha”. Un evento en el que pudo vivir de primera mano la transformación del deporte en España y que marcó memorablemente su carrera. “Fue un antes y un después para el deporte español y para todos los que estuvimos allí cubriendo la cita”.
Otro punto clave de su charla con los futuros periodistas fue la importancia de los contactos en el mundo del periodismo deportivo. Según él, “las relaciones profesionales son fundamentales para acceder a la información de primera mano”. Asimismo, subrayó que la confianza y la credibilidad son activos esenciales para cualquier periodista.
Consejos para los futuros periodistas
Para acabar, Canut ofreció una serie de consejos a los estudiantes para su futuro en el mundo periodístico, insistiendo en que la clave para destacar en el oficio es la curiosidad y la inquietud constante: “Un buen periodista deportivo no solo debe conocer el deporte, sino también saber cómo contarlo con rigor y originalidad“. Además, destacó la importancia de la especialización: “Si a uno le gusta el baloncesto, que se meta de lleno en el baloncesto. La especialización es buena y es muy interesante tenerla clara”.
A su vez, los alumnos tuvieron la oportunidad de formular preguntas y debatir con el ponente sobre el futuro del periodismo deportivo. Juntos, abordaron temas como el auge del periodismo de datos en el deporte y la sostenibilidad de los modelos de negocio de los medios especializados. Y por último, lanzó un gran mensaje a todos los futuros periodistas: “En el periodismo como en el fútbol, salid y disfrutad”.
“Un buen periodista deportivo no solo debe conocer el deporte, sino también saber cómo contarlo con rigor y originalidad”
La conferencia se enmarca dentro de una serie de encuentros organizados por la Universitat Abat Oliba CEU con destacados profesionales de la comunicación. Estos eventos tienen como objetivo ofrecer a los futuros periodistas una perspectiva práctica y actualizada sobre las distintas ramas del periodismo. Con su charla, Canut no solo compartió su amplia experiencia, sino que también inspiró a los estudiantes a seguir adelante en un mundo mediático en constante evolución. Les recordó que, aunque el entorno cambie, los valores fundamentales del periodismo siguen siendo los mismos.